• Peinture
  • Illustration
  • Dessin
  • Atelier
  • À propos de moi
  • Blog
  • Contact
Jotawi
  • Peinture
  • Illustration
  • Dessin
  • Atelier
  • À propos de moi
  • Blog
  • Contact
Jotawi

Un café avec Jotawi

Mi tio Abuelo

3/4/2019
Desde que soy pequeño  he visitado la casa de mi abuela  que estaba llena de cuadros de su hermano Antonio Belando Palma.
Podría decirse que él fue mi primera inspiración,y que un cuadro suyo me sirvió para realizar mi primera obra en pintura con 12 años,fue una tabla con pintura acrílica.
Mi tio abuelo sigue pintando  en la actualidad y mi abuela me contó que había quedado segundo  en un gran premio de pintura organizado por el Real Casino de Murcia,esto me producía gran admiración.
Parece que muchas cosas se heredan en la sangre y yo tengo que dar gracias a mi familia por los genes, tengo ademas una tia que cursó estudios en la escuela de artes y oficios de Murcia y dos primas que pintan de manera autodidacta.
​Un saludo y que Dios os bendiga.

Imagen
0 Comentarios

Museo Cernuschi

27/3/2019
Cercano al Museo Nissim de Camondo, el Musée Cernuschi es otro de los grandes desconocidos de la capital francesa. Es mucho más pequeño y modesto que el Musée Guimet (el gigantesco museo de las artes asiáticas), pero presenta una colección interesante de piezas orientales (en su mayoría chinas). También es impresionante su gigantesco Buda japonés. La entrada a la colección permanente es gratuita (las exposiciones temporales se pagan).
Imagen
0 Comentarios

Aprende a promocionar tu trabajo

20/3/2019
Aprende a promocionar tu trabajo es un libro para todas aquellas personas que rehúyen el concepto de autopromoción. Diez sencillas máximas ponen fin al mito del genio solitario y nos enseñan a darnos a conocer con osadía y generosidad. Austin Kleon nos muestra cómo la obra creativa no es un producto sino un proceso en permanente desarrollo que, al compartirse, nos permite construir un público propio y aprender a comunicarnos con él.
“No tienes que ser un genio”, “Abre tu gabinete de curiosidades”, “Enseña lo que sabes pero no te conviertas en spam humano”, “Aprende a recibir los golpes”… Con principios tan contundentes como estos, Kleon no sólo nos enseña estrategias para que nos atrevamos a mostrar nuestro trabajo, sino que nos abre un nuevo e increíble escenario —el de la comunicación— para que reflexionemos desde otra perspectiva sobre nuestra propia obra.

Imagen
0 Comentarios

Museo de bellas artes de Sevilla

13/3/2019
En 2016 pude visitar este museo y la preciosa ciudad de Sevilla.
El Museo de Bellas Artes de Sevilla fue fundado como "Museo de pinturas", por Real Decreto de 16 de septiembre de 1835, con las obras procedentes de conventos y monasterios desamortizados por el gobierno liberal de Mendizábal. Se sitúa en la plaza del mismo nombre, ocupando el antiguo Convento de la Merced Calzada fundado en unos  terrenos cedidos por Fernando III tras conquistar Sevilla.
El edificio que hoy contemplamos debe su organización general a las transformaciones realizadas en las primeras décadas del siglo XVII gracias al impulso de Fray Alonso de Monroy, general de la Orden desde 1602. El arquitecto y escultor Juan de Oviedo y de la Bandera presentó en 1603 las trazas e instrucciones para la construcción, que se inició con el derribo del antiguo edificio mudéjar. En 1612 se concluyó el templo y casi medio siglo después el resto de la fábrica, configurándose así una de las más bellas muestras del manierismo andaluz.
Desde su fundación como museo, el edificio ha experimentado tres grandes intervenciones. La primera, entre 1868 y 1898, con la restauración de las arquerías y muros del primer piso, solado de los claustros y su alicatado con azulejos procedentes de conventos desamortizados. La segunda, entre 1942 y 1945, con la apertura del patio de las Conchas en el espacio de la antigua sacristía y el traslado de la fachada principal de la antigua portada barroca a la calle Bailén. La tercera, iniciada en 1987 y culminada en 1993, se desarrolló en varias fases con el objetivo de lograr una rehabilitación total del edificio y su adecuación a las múltiples exigencias de la moderna museografía.
​
Obras destacadas
  • San Hugo en el refectorio de los cartujos, Apoteosis de Santo Tomás de Aquino, y La Virgen de las Cuevas de Francisco de Zurbarán.
  • Don Cristóbal Suárez de Ribera (Velázquez).
  • Las santas Justa y Rufina, la Virgen de la Servilleta y la Inmaculada Concepción Grande, de Bartolomé Esteban Murillo.
  • Martirio de san Andrés, por Juan de Roelas.
  • San Jerónimo (Pietro Torrigiano)
  • San Francisco de Borja, de Alonso Cano.
  • Las Cigarreras de Gonzalo Bilbao.
Imagen
0 Comentarios

Cartas a Théo

6/3/2019
Cartas a Theo es un libro que me encantó leer y que expresa lo que un artista tan genial como Vincent Van Gogh podia expresar tan apasionadamente de su vida y que en esta entrada de www. pimientosytomates.wordpress.com explica tan bien:

“Cartas a Théo”
 es un libro que recoge las cartas que durante la mayor parte de una vida escribe Vincent Van Gogh a su hermano Théo, persona por la que muestra un gran afecto, desde que parte de su ciudad natal (Groot-Zundert) hasta que muere.
Las cartas escritas por Van Gogh abarcan infinidad de temas como el amor, la pobreza y la humildad, sus pasiones, el arte y los artistas, la religión,… que siempre desembocan en lo mismo, en su filosofía de vida que afecta a todo lo demás. Bajo mi punto de vista creo que estas cartas pueden considerarse como un desahogo para el artista, incomprendido por muchos, que tenía la necesidad de expresar a su hermano los temas que más adelante resumiré.


El libro se esctructura por etapas de la vida de Van Gogh en las que aparecen las cartas escritas durante esos períodos de tiempo y de una manera cronológicamente ordenada. Cada capítulo además de un orden en el tiempo contiene cartas que están escritas en una ciudad distinta a la anterior. El lenguaje empleado por el autor es coloquial a la vez que culto, empleando tecnicísmos a la hora de hablar de Arte.
Las cartas están escritas durante la vida del artista, exactamente desde el año 1873 hasta 1890, un contexto en el que empieza a dar sus frutos el intelectualismo, la idustria y el comercio, aunque también caracterizado por la cara opuesta, la pobreza y el analfabetismo. Me ha encantado la forma en que Vincent refleja de una manera tan fiel cada paisaje, cada pueblo, cada escenario por el que el ha vivido algún momento. Como refleja una época en la que los pueblos del Nor-Oeste de Europa eran obreros, la mayoría sustendados por las minas o por la agricultura.


A continuación voy a comentar algunos de los temas que aparecen reflejados en las cartas que el artista envía a su hermano Théo.
Van Gogh salío de casa muy joven y emigro a distintos países o ciudades como Londres, París, Amsterdams, Etten, Bruselas, Borinage, La Haya, Drenthe, Neunen, Amberes, Arlés Saint-Rémy y Auvers-sur-Oise para estudiar y llegar a un conocimiento absoluto sobre el arte.
La pintura en mayor medida y el dibujo, eran sus dos grandes pasiones, era algo que necesitaba en la vida, un instrumento valiocísimo para expresar lo que quisiera. A menudo se frustraba cuando no representaba lo que veía a la hora de pintar, pero a base de empeño y con el tiempo el mismo empezó a reconocer que lo que pintaba reflejaba algo de realidad. Para ello realizó numerosos estudios de la naturaleza, de las personas, del día a día en las minas de los pueblos. En una ocasión llegó a realizar el mismo boceto 7 veces, hasta conseguir algo parecido de a donde él quería llegar. El empeño puesto por Van Gogh y la mirada con la que empezó a ver las cosas sean probablemente lo que le hayan llevado hasta lo más alto, aunque por desgracia después de su fallecimiento.
Me llamó la atención una carta agrupada en el capítulo “LA HAYA (Diciembre de 1881 – Septiembre de 1883)”, concretamente la de ”abril de 1882”, en la que explica a su hermano que no existen ni el negro ni el blanco en la naturaleza, sino infinitas tonalidades que pueden dar sensación de claro u oscuro, y de su entusiasmo para aprenderlo a base de prácticas. Habla también de este tema y de como llegar a los tonos claros y oscuros, y a los brillos en el apartado “NUENEN (Diciembre de 1883 – Noviembre de 1885)”.
En lo referido al Arte, muestra también su opinión acerca de otros artistas de gran prestigio en la época, llegando a conocer y a debatir incluso con algunos de ellos.
Algunos pintores que interesaban a Van Gogh fueron: Millais, Boughton, Constable, Reynolds, Tissot, Otto Weber, Van Linder, Millet, Jules Breton, Rembradnt, Delacroix,…
Otro de los grandes temas en las cartas de Vincent, fue el comprobar si servía para algo, el quería llegar a ser un buen pintor, era la gran meta en su vida, ya que era su pasión, para lo que el pensaba que podría servir y con lo que algún día se podría ganar la vida, pero no fue así, tan solo consiguió vender un cuadro en su vida y solo por cuatrocientos francos. Este fue uno de los motivos que lo llevo a la locura y podemos decir que es la temática que abarca a todos los demás temas de sus cartas.
Otra preocupación de Vincent, eran los remordimientos que sentía por ser un “mantenido” de su hermano Théo, ya que hubo ocasiones en los que llegó a perder el contacto con él por largas temporadas por sus frustraciones con este asunto.
Van Gogh se enamoró verdaderamente en una ocasión, pero tras ser rechazado por la chica y a causa del miedo que sentía por quedarse solo el resto de su vida decidió casarse con una mendiga que dió a luz y que se dedicaba a posar para él en su taller. Esto no hizo más feliz a Vincent y consiguió hundir aún más su existencia al cabo de unos meses.


Algunas frases que me han llamado la atención del libro son:
– “En verdad os lo digo, allí donde dos o tres personas se reunen en mi nombre, estoy entre ellas”. (París, 6 de junio de 1875).
– “¿Y la vida no nos ha sido dada para enriquecer nuestro corazón, hasta cuando sufre lo físico?” (Amsterdam, 9 de enero de 1878).
– De la misma manera que no se puede servir a dos amos a la vez, no se puede amar cosas tan distintas y tener simpatía por ambas”. (Amsterdam, 9 de enero de 1878).

– “Somos hoy lo que eramos ayer” (Amsterdam, 3 de abril de 1878).
– “Que el fin de la vida humana son las lágrimas o los cabellos blancos” (Bruselas, 15 de noviembre de 1878).
– “Soledad, pobreza y miseria, el fin de las cosas o su extremo” (Bruselas, 15 de noviembre de 1878).
– “El Arte es el hombre agregado a la naturaleza”. (Wasmes, junio de 1879).
– “Remedios peores que el mal” (15 de octubre de 1879).
– “Su Dios es el interior de una Iglesia”.

– “Soy una especie de fiel en mi infidelidad”.
– “Las pequeñas miserias tienen también su valor” (Etten, 3 de septiembre de 1881).
– “Mi vida y mi amor resultan ser la misma cosa” (Etten, 7 de septiembre de 1881).
– “Es necesario haber amado, después perder el amor y luego volver a amar todavía” (Etten, 7 de septiembre de 1881).


Para finalizar quiero decir que me ha parecido un libro bastante interesante porque muestra el desarrollo de un artista, el como fue evolucionando y la manera en la que absorvía conocimientos Van Gogh. En el ámbito personal del artista, es curioso su forma de ver el mundo, su filosofía, y apreciar su finalidad de la vida.
​
Imagen
0 Comentarios

Museo de Bellas Artes de Amberes

27/2/2019
El Museo de Bellas Artes de Amberes se halla un poco retirado del centro de la ciudad, concretamente a un kilómetro y medio de la Grote Markt. Lo mejor es tomar un taxi para llegar a él, teniendo en cuenta que los mejores hoteles en Amberes se encuentran en el centro. El trayecto os llevará un poco de tiempo, ya que el tráfico suele ser intenso en Amberes.
Tener en cuenta esto, sobre todo si tenéis pensado visitar el Museo, ya que suelen avisar casi una hora antes del cierre, y no haréis la visita tranquilamente, sino corriendo. Es un lugar que hay que recorrer pausadamente, por tanto llegar con tiempo. Si no os quedáis en Amberes, cualquier hospedaje de Bélgica resultará interesante. Sólo tenéis que usar el tren para llegar hasta aquí en poco tiempo.
Hay una audio guía en el museo, que resulta siempre muy interesante. Podéis elegir entre comprarla, y aprender mucho más, o bien hacer la visita por vuestra propia cuenta, y no conocer las interesantes historias que cada cuadro tiene para ofrecernos.
La visita comienza con Van Eyck y la fascinante Santa Bárbara, un cuadro en gris y blanco que muestra a Santa Bárbara ante una torre inconclusa. Creo que la leyenda cuenta que su padre quería que se casara con un hombre pagano, y cuando la santa se negó, la encerró en una torre. Supongo que es esto a lo que se refiere el cuadro. Otros dos de mis pintores favoritos, Van der Weyden y Cranach también están bien representados.
Hay también una sala con pinturas de Brueghel, Jacob Jordaens, Anton Van Dyke, y por supuesto, el hijo favorito de Amberes, Rubens. La primera planta está dedicada a las pinturas más modernas, a partir de 1800.
Ya el edificio en sí mismo merece una contemplación. La fachada está revestida con columnas corintias, realizadas en estilo neoclásico. Reservar dos horas de vuestro tiempo para recorrer y visitar este museo. Es una de las razones más interesantes para acudir a Amberes.
Imagen
0 Comentarios

National Gallery de Londres

13/2/2019
Situada en el norte de Trafalgar Square, la National Gallery es el museo de arte más prestigioso​ de Londres y uno de los más famosos a nivel internacional.
Inicios de la National GalleryLos inicios de la National Gallery (Galería Nacional) se remontan al año 1824, cuando el estado británico compró los 38 cuadros de la colección privada del banquero John Julius Angerstein por 57.000 libras.
A partir de ese momento, la galería comenzó un rápido e importante desarrollo y actualmente cuenta con más de 2.300 pinturas, de las que dos tercios han sido donaciones privadas.
Desde su creación y debido al rápido crecimiento en el número de obras, la galería se ha visto obligada a cambiar de localización en diversas ocasiones. Actualmente, la galería se encuentra situada en su tercera ubicación, un edificio de notables extensiones creado por William Wilkins.
La colecciónLa Galería Nacional de Londres expone obras pictóricas de procedencia europea, desde 1250 hasta 1900. La colección permanente está compuesta por más de 2.300 pinturas, entre las que destacan algunas obras de Rembrandt, Tiziano, Velázquez, Van Gogh y Miguel Angel.
Aunque la Galería Nacional posee un tamaño más reducido que otras galerías de renombre como el Louvre, es un museo de notable calidad y variedad artística que abarca la práctica totalidad de la historia de la pintura en el mundo occidental, siendo posible observar la evolución de los estilos pictóricos desde el Renacimiento hasta el Postimpresionismo.
Al contrario que otros museos de arte, la Galería Nacional no posee objetos decorativos o esculturas, sino que sus colecciones están centradas en el mundo de la pintura.
Imagen
0 Comentarios

Museo BBAA Valencia

6/2/2019
El Museo de Bellas Artes de Valencia (en valenciano, Museu de Belles Arts de València) es un museo de titularidad estatal, gestionado por la Generalidad Valenciana. Por la importancia de sus colecciones, es uno de los primeros museos de pintura de España, siendo un claro referente en cuanto a maestros valencianos antiguos. Es de relevancia internacional su colección de tablas góticas de los siglos XIV y XV, si bien algunas de sus joyas más conocidas son el Autorretrato de Velázquez y una Virgen con el Niño y donante del italiano Pinturicchio.

En 1913, mediante un real decreto de 24 de julio, el Museo queda desligado oficialmente de la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos, convirtiéndose desde entonces en una institución autónoma dependiente del Estado y regida por un Patronato.
Durante la Guerra Civil el Museo, por aquel entonces situado en el antiguo convento del Carmen Calzado, fue desmontado y usado como almacén del Tesoro Artístico, y se trasladaron parte de sus fondos a Madrid y fueron depositados en el Museo del Prado.
D. Manuel González Martí, director del Museo, una vez acabada la Guerra Civil gestionó la recuperación de estos fondos y encargó un informe el 5 de septiembre de 1939, que evaluase los daños sufridos por el edificio conventual durante la contienda con la intención de rehabilitarlo, no se llevó a cabo, tomándose la decisión de trasladarlo entonces al Colegio Seminario de San Pío V.

El Colegio de San Pío V, actual sede del Museo de Bellas Artes de Valencia, fue fundado por el Arzobispo Juan Tomás de Rocabertí para formación de sacerdotes. Proyectado por Juan Pérez Castiel en 1683, su ejecución se demoró hasta bien entrado el siglo XVIII. Está compuesto por dos partes: el colegio y el templo.
El colegio es de planta cuadrangular dispuesto alrededor de un claustro, sus dos torres en la fachada que se asoma al antiguo cauce del Turia le dan un cierto aspecto de alcázar, elemento frecuente entonces en los monasterios y en ciertos palacios de la ciudad. En dicha fachada destaca el almohadillado de las esquinas, en forma de puntas de diamante, los frontones alternados rectos y curvos que coronan las ventanas, las cornisas y los remates de jarrones y bolas. En el interior puede admirarse la rehabilitación del Patio del Embajador Vich, cuyas piezas de mármol de Génova habían sido custodiadas por la Academia de San Carlos, tras el derribo del palacio que lo albergaba en 1859, y fue reconstruido en este lugar en 2007.
El templo se adosa a este rectángulo con su planta octogonal y su gran cúpula de teja vidriada azul, reconstruida después de haber sido derribada en 1925. Es de destacar también su fachada, obra de José Mínguez con dos pisos, pilastras en resalte y un frontón curvilíneo que la remata, todo lo cual se sitúa en el paso del barroco al neoclasicismo. Entre 1820 y 1826 fue sede de la Beneficencia, y en 1835 pasó a depender del Estado, que lo dedicó a almacén de provisiones del ejército y, durante la Guerra Civil, a hospital militar. Tras el conflicto pasó a albergar el Museo de Bellas Artes de Valencia.

Imagen
0 Comentarios

Museo del Louvre

30/1/2019
Este museo es uno de los museos que mas he visitado en mi vida.

Inaugurado a finales del siglo XVIII, el Museo del Louvre es el museo más importante de Francia y uno de los más visitados del mundo. Actualmente recibe más de ocho millones de visitantes cada año.
Formado a partir de las colecciones de la monarquía francesa y las expoliaciones realizadas durante el imperio Napoleónico, el Museo del Louvre abrió sus puertas en 1793 mostrando un nuevo modelo de museo, que pasaba de las manos de las clases dirigentes al disfrute del público general.
Arquitectura del edificioEl Museo del Louvre se encuentra alojado en el Palacio del Louvre, una fortaleza del siglo XII que fue ampliada y reformada en diversas ocasiones. Antes de que se convirtiera en museo, algunos monarcas como Carlos V y Felipe II utilizaron el palacio como residencia real en la que acumulaban sus colecciones artísticas.
Tras el traslado de la residencia real al Palacio de Versalles, el impresionante edificio de 160.000 metros cuadrados comenzaría su proceso de transformación en uno de los museos más importantes del mundo.
En 1989 se construyó una pirámide de cristal rompiendo la monotonía de los grandes bloques grises del museo, que en la actualidad sirve como puerta de acceso.
Las exposicionesLa colección del Louvre comprende cerca de 300.000 obras anteriores a 1948, de las que se exponen aproximadamente 35.000.
La inmensa colección está organizada de forma temática en diferentes departamentos: antigüedades orientales, antigüedades egipcias, antigüedades griegas, romanas y etruscas, historia del Louvre y el Louvre medieval, pintura, escultura, objetos de arte, artes gráficas y arte del Islam.
Entre las pinturas más importantes del museo merece la pena destacar las siguientes:
  • La Gioconda de Leonardo da Vinci.
  • La Libertad Guiando al Pueblo de Delacroix.
  • Las Bodas de Caná de Veronés.
Entre las esculturas las obras más sobresalientes son:
  • La Venus de Milo de la Antigua Grecia.
  • El escriba sentado del Antiguo Egipto.
  • La Victoria Alada de Samotracia del periodo Helenístico de la Antigua Grecia.
Un museo de gran renombre y extensiónEl Louvre es enorme y los amantes del arte podrían pasar varios días recorriéndolo. Para hacerse una idea general y ver las obras más destacadas, es necesario dedicar al menos una mañana completa para recorrer el museo.
Si os interesa el arte y queréis conocer a fondo las obras del Louvre, el museo pone a disposición de sus visitantes una audioguía con comentarios sobre cada tesoro de esta galería. Podréis descargarla en vuestro móvil o Nintendo 3DS.
Aunque el Museo del Louvre es muy importante a nivel mundial, puede que para las personas que no estén demasiado interesadas en el arte llegue a convertirse en un lugar demasiado aburrido debido a sus enormes dimensiones, a las que se suman el calor y las aglomeraciones.
Imagen
0 Comentarios

APIMUR

23/1/2019
Durante el 2016 recalé en esta asociación de pintores que reside en Murcia, pude disfrutar de su variada oferta de actividades.
En ella se desarrollan muchas exposiciones de arte, en los mejores sitios de la región, a nivel nacional e incluso internacional.
Además se realizan actividades paralelas como ilustración de libros, talleres para niños y discapacitados y jornadas multiculturales.
Una opción muy interesante para todo artista que quiera mostrar su arte y formar parte de un equipo.
Un saludo y que Dios os bendiga!
Web de la asociación:
Imagen
0 Comentarios
Anterior

    MON blog:

    Une promenade à travers les petites et grandes idées de ma vie artistique

    CategorIEs

    Todos
    Citations
    Mon Art
    Paris
    Recomiendo
    Sobre Mi

    Fuente RSS

Proudly powered by Weebly