Pero a tu lado
31/12/2017
Que bonita canción para las almas, feliz 2018 que Dios os bendiga!
0 Comentarios
Gainsbourg
30/12/2017
Pintura acrílica y rotulador sobre lienzo representa a la figura de la música francesa, Serge Gainsbourg.
Un saludo que Dios os bendiga! Mas arte en: www.instagram.com/jotawi En el IVAM de Valencia hasta el 31 de diciembre
“Un cuerpo extraño” es un trampantojo en el que la fachada del IVAM se rompe violentamente porque una mujer impacta contra ella. Aún más inverosímil resulta que esa mujer no sea dura ni consistente, sino blanda y maleable. De hecho, la fuerza de la colisión hace que su carne se derrame en múltiples salpicaduras que revelan su naturaleza fluida. De modo que la materia rígida resulta finalmente ser mucho más frágil, incapaz de contener la avalancha de carne suave. El cuerpo de esta mujer es realmente extraño, insólito por su extrema ductilidad excepcional por las formas que adopta, asombroso por su resistencia. Pero en medicina, “un cuerpo extraño” alude a un elemento externo que entra en el cuerpo y que puede dañarlo. En principio es importante extraerlo, aunque a veces se expulsa de forma espontánea. No sé si la mujer es incómoda para el edificio, que la regurgita. O si alguien ha considerado que ese lugar no le correspondía, y la extirpa arrojándola contra la pared a la manera de una mujer bala. O si es ella la que siente que la rodea un entorno hostil, o simplemente inerte, y se ve impelida a escapar. Yo tiendo a pensar que lo que vemos es resultado de su propio impulso. Que se ha lanzado a nuestro espacio, el de los espectadores, para conformarse de nuevo, probablemente de algún modo inesperado, o bien para, simplemente, esparcirse en él. Pintores franceses: Henri Matisse
28/12/2017
Henri Matisse nació en Le Cateau-Cambresis en el norte de Francia, en 1869, en el seno de una familia de clase media. Estudió derecho en Paris, pero tras una convalecencia por apendicitis, probó con el arte, y descubrió su verdadera vocación, muy a pesar de su padre.
Estudió pintura lentamente de los grandes maestros, y en especial de los postimpresionistas, Gauguin, Cezanne y Van Gogh. Una vez adoptado un estilo propio, expuso junto a Derain y a Vlaminck, siendo un éxito para la critica y el público, les llamaron los fauves (las bestias salvajes) por su colorido estridente, distorsión de las formas y el expresionismo de las emociones que transmitian sus obras. Matisse era oficialmente el padre del Fauvismo, y tuvo grandes encargos a lo largo de su vida. Era frecuente en su época comparar a Matisse con Picasso, pero para mi lo dejaba claro esta frase: ''Matisse era mejor pintor y Picasso mejor artista'' Se fue a vivir al sur de Francia durante muchos años, y alli murió en 1954 de un ataque al corazón. Las aventuras de Tin Tin
27/12/2017
Un cómic cuya estética me gusta mucho:
Las aventuras de Tintín (cuyo nombre original, en francés, es Les Aventures de Tintin et Milou) es una de las más influyentes series europeas de historieta del siglo XX. Creada por el autor belga Georges Remi (Hergé), y característica del estilo gráfico y narrativo conocido como "línea clara", está constituida por un total de 24 álbumes, el primero de los cuales se publicó en 1930 y el penúltimo en 1976, el último titulado Tintín y el Arte-Alfa, no llegó a terminarse, aunque se publicaron posteriormente los bocetos realizados por el autor). Los siete primeros episodios de las aventuras de Tintín se publicaron por entregas en Le Petit Vingtième, suplemento del diario belga de orientación católica Le Vingtième Siècle, entre 1929 y 1939 (la publicación de la octava, Tintín en el país del oro negro, quedó interrumpida en 1940 al producirse la invasión alemana de Bélgica, aunque el autor la reanudaría años después). Posteriormente, las aventuras de Tintín aparecieron en otras publicaciones: el diario Le Soir, durante la ocupación alemana de Bélgica, entre 1940 y 1944; y el semanario Tintín, desde 1946 hasta 1976. Todas las aventuras del personaje fueron después recogidas en álbumes independientes y traducidas a numerosos idiomas. A partir de La estrella misteriosa (1942), los álbumes fueron editados siempre en color, y se emprendió la tarea de colorear y reeditar también los álbumes anteriores de la serie (a excepción de Tintín en el país de los soviets). Las reediciones afectaron en ocasiones al contenido de los álbumes. En la serie, junto a Tintín –un intrépido reportero de aspecto juvenil y edad nunca aclarada que viaja por todo el mundo junto con su perro Milú–, hay una serie de personajes secundarios que han alcanzado tanta o más celebridad que el protagonista: entre ellos, el capitán Haddock, el profesor Tornasol, los detectives Hernández y Fernández y la cantante Bianca Castafiore. Las aventuras de estos personajes están cuidadosamente ambientadas en escenarios reales de los cinco continentes, y en lugares imaginarios creados por Hergé, tales como Syldavia o San Theodoros. Sobre todo a partir del quinto álbum de la serie (El Loto Azul), su autor se documentó minuciosamente sobre los lugares visitados por sus personajes. La serie conoció desde sus inicios un éxito sin precedentes. Se calcula que se han vendido desde sus inicios más de 200 millones de álbumes en más de 60 idiomas, sin contar las ediciones piratas. Las aventuras del personaje de Hergé son además objeto de culto y de coleccionismo en todo el mundo. Es famosa la frase de Charles de Gaulle, según la cual su único rival en el plano internacional era Tintín.1 La fama de Tintín no ha estado, sin embargo, libre de polémicas, ya que algunos de los primeros álbumes de la serie han recibido críticas por mostrar una ideología anticomunista, colonialista y racista. Tribu Mursi
26/12/2017
Ilustración hecha con rotulador sobre papel, posteriormente escaneada y coloreada con Adobe Photoshop.
Un saludo y que Dios os bendiga! Mas arte en: www.instagram.com/jotawi A los 16 años, Ashak Aswani decidió un buen día ir al cine en vez de ir a trabajar. Un gran cartel con un señor muy extraño atrajo su atención; era Charles Chaplin. Aquel día perdió su empleo, después de ver cinco veces seguidas La Quimera de oro, pero comenzó a dar forma a una visión: Chaplin podría ayudar a la población de India a tener sentido del humor. De esta suerte, creó un movimiento que casi cincuenta años más tarde se ha convertido en el mayor desfile de imitadores del célebre artista en el mundo y tiene lugar en Adipur.
“Es una historia un poco triste, de resignación. Con un zapato te haces una sopa”, comenta Cristina de Middel (Alicante, 1975), quien tomó la anécdota como punto de partida para su último proyecto, que ve ahora la luz en forma de fotolibro, The Perfect Man. Editado por La Fábrica e Images Vevey, la obra es ante todo una reflexión sobre la masculinidad en India. La artista utilizó como referencia los diez primeros minutos de otra de las películas de Chaplin, Tiempos modernos, para estructurar una narrativa en la que se mezcla el color con el blanco y negro; imágenes de archivo, imágenes encontradas y las fotografías de la autora con dibujos y textos realizados también por la artista. Tan austero como irónico y mordaz, los distintos hilos narrativos del fotolibro confluyen ágilmente en este ensamblaje que sirve al mismo tiempo de reflexión sobre la alienación del trabajo, la figura del hombre dentro de la arcaica sociedad india y la marginación de la mujer. Interesada en revisitar los grandes temas del fotoperiodismo, consideró que las condiciones de trabajo en India era uno de ellos. “Vivimos en un tiempo alienando en el que estamos cada vez más dedicados a trabajar, y el poder que tiene uno en el trabajo muchas veces es nulo,” apunta la fotógrafa. “La revolución industrial terminó pero seguimos siendo parte de un engranaje que ni controlamos ni entendemos bien” El hombre perfecto en India es aquel que en su jornada laboral se convierte en una pieza insignificante dentro de un sistema que le somete y que cuando regresa a casa se transforma en un Asli Mard (hombre de verdad). “Un hombre de verdad debe ser audaz, intrépido, firme, e infundir respeto. Debe ser responsable con su familia y capaz de demostrar su hombría”, explica la narración del fotolibro. Así, la fotógrafa nos muestra al hombre sometido en su entorno laboral con su piel teñida de azul (el color que simboliza la pureza y la perfección); el mismo que posa erguido y ufano en sus horas de ocio, en una sociedad donde están mal vistas las demostraciones de afecto a la pareja; y se convierte en un hombre feliz cuando se mimetiza en Charles Chaplin con una careta. “He querido cuestionar la masculinidad en la India”, señala la autora. “India era uno de los países más sensuales y sexuales de la historia de la humanidad. Escribieron el Kamasutra y fueron colonizados por una de las sociedades más puritanas, la británica. Esto sumado a un sistema de castas, y a las grandes diferencias sociales y económicas, ha generado una tensión y un caldo de cultivo que hace que ocurran cosas aberrantes como el alto índice de agresiones sexuales”, continúa. “Sin querer justificar a los hombres, intento lanzar una hipótesis de por qué las cosas son así. Siempre desde la superficie. Yo no hago un estudio antropológico, por eso el libro resulta complicado ya que no hay una tesis cerrada”. La artista necesita dejar puertas abiertas a la interpretación, promover el debate para desencastillar posturas y ver la situación desde otro punto de vista. “Es por ese camino por donde estamos más cerca de encontrar una solución a los problemas”, señala De Middel. Para ello le gusta jugar con el absurdo, así ha hecho del humor seña de identidad de una obra que normalmente trata del desencanto y la utopía. “Uno es el fotógrafo que es hablando”, dice la fotógrafa. “No me gusta hablar con tono serio y solemne, utilizo la ironía, el sarcasmo y el eufemismo y en mi trabajo también. En el fondo viene de una terrible decepción. Me parece que vivimos en un mundo de mierda. Vamos a intentar llevarlo dignamente”. Siendo una estudiante de Bellas Artes, se adentró en el medio fotográfico por su afición a fotografiar todo aquello que deseaba dibujar. Trabajó para distintas ONG y para la prensa durante más de 10 años, pero los corsés impuestos y el lenguaje repetitivo oprimían demasiado la imaginación narrativa de la artista. Desde que en 2012 conquistó la escena internacional con su serie Los afronautas ha sido galardonada y finalista en distintos premios, entre ellos el Infinity Awards, el Deutsche Börse Prize o el Lens Culture Portraits Awards.El pasado mes de octubre recibió el Premio Nacional de Fotografía. La artista ha conseguido ensanchar los límites de la fotografía documental cuestionándose la veracidad de las imágenes con unos proyectos personales que se sitúan en el límite entre la realidad y la ficción. “Hay una crisis en cómo se explica el mundo. La verdad no existe, lo dice hasta el presidente de Estados Unidos”, apunta la fotógrafa con ironía. “La objetividad no existe, ¿por qué seguir ensalzándola? No somos neutrales”. Hace unos meses ha sido nominada para formar parte de la mítica agencia Magnum, vertebrada bajo la convivencia de la fotografía documental y la tendencia artística. “Yo creo que hago fotografía documental pero en un lenguaje no documental”, dice. “A mí me gusta la actualidad y la denuncia en abstracto, sin culpabilizar, empatizando con las dos partes”. Innovadora del fotolibro, es este el formato en el que más le gusta desarrollar sus proyectos considerándolo la plataforma perfecta para experimentar y mantener el control de la autoría. “El libro es un objeto que tiene su vida, que ocupa su espacio, que te lo llevas a casa, que decides tú cuándo lo lees”, destaca De Middel. "Te permite jugar a muchos más niveles; decides a qué distancia quieres que esté de los ojos, si el lector va a mirar las imágenes de una en una, o si es necesario partir estas para que sean dos. Estás marcando una coreografía al lector”. Considera que la grandeza del medio fotográfico radica en la forma en que se está propagando y la facilidad con que la gente consume fotografía hoy en día. “Estamos en un mundo visual. El lenguaje del futuro es la imagen”, destaca. “Ya hay cosas que funcionan como imágenes solas, como los emoticonos. Esto ha empezado hace tiempo y nos va a llevar a lugares que no sé si serán buenos o malos pero las nuevas generaciones se comunican con imágenes. Cuanta más gente sepa leer imágenes mejor, así que no comprendo la preocupación de algunos fotógrafos ante la sobreabundancia de imágenes. Es como si los escritores se enfadasen porque la gente sabe leer”. The Perfect Man. Cristina de Middel. La Fábrica. 176 páginas. 42 euros. Mas noticias de cultura en: www.elpais.com/cultura Cita del Domingo
24/12/2017
Vive como si fueras a morir mañana. Aprende como si fueras a vivir siempre.
Mahatma Gandhi (1869-1948) Político y pensador indio. Tribu Masai
23/12/2017
ilustracion hecha con rotulador sobre papel, escaneada y coloreada con técnica digital
Espero os guste y que Dios os bendiga! Mas arte en: www.instagram.com/jotawi En el Centro Cultural Casa del Reloj de Madrid hasta el 28 de Diciembre
Organiza: Asociación Española de Pintores y Escultores (AEPE) Una tradicional cita que llega a su edición número 36, en la que los artistas presentan obras de pequeño formato, muy apreciadas entre el público que visita la exposición, y en la que queda patente toda la creatividad y el talento de quienes conforman la muestra. |
Mi blogUn paseo por las pequeñas y grandes ideas de mi vida artística. Archivos
Abril 2018
Categorías
Todos
|
Proudly powered by Weebly