Cita del domingo
30/9/2018
Hay millones de artistas que crean; sólo unos cuantos miles son aceptados o, siquiera, discutidos por el espectador; y de ellos, muchos menos todavía llegan a ser consagrados por la posteridad.
Marcel Duchamp (1887-1968) Pintor francés
0 Comentarios
Michael Moore
29/9/2018
Dibujo hecho con rotulador sobre papel, espero os guste y que Dios os bendiga!
Mas arte en: www.instagram.com/jotawi Breathing spell (Un respiro)
28/9/2018
En el Palacio de Cristal de Madrid hasta el 14 de octubre
Las esculturas e instalaciones de Nairy Baghramian (Isfahán, Irán, 1971) actualizan formas y conceptos heredados para tratar nociones como la funcionalidad, la abstracción o el feminismo. Con claras referencias a la Historia del Arte y a la arquitectura moderna, concretamente al minimalismo y al surrealismo, la artista cuestiona las tensiones entre función y ornamento, industria y artesanía, entre otras. Sus esculturas, realizadas con acero, resinas, siliconas o cuero adoptan en ocasiones formas orgánicas que presentan protuberancias y cavidades en las que resuenan tanto la fisiología humana y la subjetividad como el diseño de interiores y los objetos decorativos. El trabajo de Baghramian, siempre frágil y poético, alude igualmente a los límites impostados, a su permeabilidad y sus transiciones. En este sentido, el Palacio de Cristal, que acoge la primera exposición individual de la artista en España, se presta como aliado perfecto, pues en su piel interior y exterior se dan la mano. De este modo, el edificio sirve de premisa para una nueva negociación espacial con la que explorar los límites y reflexionar sobre la inestabilidad de los materiales, el adentro y el afuera, lo público y lo privado. La obra de Nairy Baghramian ha sido objeto de exposiciones monográficas en diversas instituciones, como el Museo Serralves de Oporto (2014), el Art Institute de Chicago (2014), el Museo Tamayo de Ciudad de México (2015), el Walker Art Center de Mineápolis (2016), o el S.M.A.K de Gante (2016). Ha participado también en la 54ª Bienal de Venecia (2011) y recientemente en la documenta 14, en Kassel y en Atenas (2017). Actividad incluida en el programa de la BMM2018, Bienal de Mujeres en las Artes Visuales -MAV- Empresas francesas en España
27/9/2018
Vivimos en la era de la globalización, a veces te da la sensación de que no has cambiado de pais solo por ver y comprar en empresas que están repartidas por todos los rincones del mundo.
Si quieres comprar alimentación. y gran bazar, nada más cómodo que ir a un Carrefour o un Alcampo (Auchan) si te va el bricolaje Leroy Merlin, Aki o Brico Depot. para la ropa de ajustados precios Kiabi y si te va el deporte Decathlon. Para el sector automovilistico Citroen, Peugeot o Renault representa la calidad francesa en la fabricación de motos y coches. Hasta incluso Orange una gran empresa de telecomunicación está asentada en el mercado español. En el sector de las bellas artes Lefranc & Bourgeois es una buena opción y hasta hace poco ver Canal plus significaba afrancesarte un poco, ahora ya no queda nada de eso. pues el capital ya no es francés. Disfrutar de estas empresas es bueno, pero yo me decantaría por darle una oportunidad al producto autóctono y que conviviera lo nacional con lo extranjero, porque muchas veces pensamos que lo mejor es lo de fuera y no siempre es así. Un saludo y gracias por leerme. vALERIO aDAMI
26/9/2018
Adami es un artista que ha influido un poco en mi manera de pintar, salvando las distancias, Valerio Adami recibe una sólida formación en el estudio de Achille Funi, en la Accademia di Belle Arti di Brera, de Milán (1951-54). Se instala en París en 1957, y a partir de entonces desarrolla su actividad a caballo entre Francia e Italia.
Su estilo inicial es expresionista, y combina imágenes violentas y chistosas, bajo influencia de Roberto Matta y las tiras de cómic. Protagoniza su primera exposición importante en 1962 (Londres, Institute of Contemporary Art), y pronto participa en la DocumentaIII de Kassel. A mediados de los 60, Adami fija su estilo más conocido, de influencia pop: imágenes estilizadas, perfiladas en negro sobre áreas de intensos colores planos. Su proceso creativo arranca de fotografías y demás imágenes de su entorno, que desmenuza, combina y presenta en formas esquemáticas. Su éxito es rápido, y en 1968 representa a Italia en la Bienal de Venecia. En esa época, decora con cuatro grandes murales la sede del Firstar Bank en Madison (Wisconsin, EE.UU.) Las imágenes creadas por Adami ofrecen frecuentemente fragmentos de la sociedad moderna, objetos sacados de contexto y perspectiva y que así parecen nuevos. En sus primeros años de estilo pop, crea visiones de espacios desiertos, pero posteriormente representa a personajes de la cultura moderna como Sigmund Freud y James Joyce. Su etapa más reciente, a partir de los 80, se centra en la creación de espacios fantásticos donde revitaliza los mitos de la cultura occidental desde Ovidio, plasmando alusiones a la belleza, la creatividad, el deseo y el sexo. Se le dedica un número de Eighty, revista francesa sobre el arte de los años 80; es también estudiado por The New Yorker, y merece estudios críticos de Italo Calvino y Jacques Derrida. En 1985 se le dedica una antológica en el Centro Georges Pompidou de París y en el Communo de Milán. Hay que destacar otras exposiciones en Boston, Bruselas, Hamburgo, México, Jerusalén, París (Musee d´Art Moderne de la Ville) y Milán (Palazzo Reale). En 1993 se crea la Academia-Fundación Adami en Liechtenstein. En 2005, se le dedica una exposición de dibujos en Madrid. Sin embargo, su presencia en colecciones españolas es muy limitada. Se mencionan obras suyas en el IVAM de Valencia, que le había dedicado una muestra individual a finales de los 90. Un saludo y que Dios os bendiga! Indonesia
25/9/2018
Pintura hecha con acrílico y rotulador sobre lienzo, espero os guste y que Dios os bendiga!
Mas arte en: www.instagram.com/jotawi Doce fotógrafos contemporáneos de diferentes generaciones andan sueltos por el Prado. Como parte de un proyecto que vio la luz ayer, el museo ha permitido, en un insólito gesto, que una docena de ellos campen a sus anchas por las salas para que plasmen en imágenes las emociones que surgen tras una visita a Velázquez, el Greco o Rubens. Y lo de las emociones no es, por esta vez, una forma de hablar. Muchos de los invitados a esta fiesta fotográfica, retratistas curtidos, hablaban ayer sin rubor aparente de “nudos en la garganta” y de “piel de gallina”.
La alineación la formaban José Manuel Ballester, Bleda y Rosa, Javier Campano, Joan Fontcuberta, Alberto García-Alix, Pierre Gonnord, Chema Madoz, Cristina de Middel, Isabel Muñoz, Aitor Ortiz, Pilar Pequeño y Javier Vallhonrat. Su obra, dos por artista, conforma la exposición Doce fotógrafos en el Museo del Prado, que hasta el 13 de enero de 2019 se puede ver en la galería baja norte del edificio Villanueva. Patrocinada por Japan Tobacco International (JTI), ha sido organizada por la Fundación Amigos del Prado. El catedrático Francisco Calvo Serraller, comisario de la muestra y colaborador de EL PAÍS, cuenta que desde hace muchos años viene repitiendo en sus clases que a quien solo le interesa el arte contemporáneo, o exclusivamente el arte antiguo, no le gusta el arte. Con el mismo convencimiento afirma que nadie puede cuestionar que la fotografía ocupe un lugar respecto a las formas de creación tradicionales. Es más, define a los fotógrafos como escultores del tiempo capaces de trocear y moldear un fragmento temporal único y congelado y, por ello, los más capacitados para capturar el aura del museo. En la sala de la exposición, los artistas se encontraban por primera vez frente a frente con sus obras colgadas. No conocían las piezas realizadas por sus colegas y la contemplación del conjunto les despertaba todo tipo de emociones. Isabel Muñoz, con dos piezas en las que se ve a danzantes dentro del agua, cuenta que se inspiró en las imágenes barrocas de santos ascendiendo a los cielos. “Ha sido entrar en la sala y ponérseme la piel de gallina. Entrar en el Prado es lo más importante que le puede pasar a un artista. Es un reconocimiento que hace que me sienta muy feliz”. A solas por las salas De intensas emociones y nudos en la garganta también habló Alberto García-Alix. Con su voz rota, recordó las tres noches durante las que recorrió él solo las salas del museo. “Primero me dirigí hacia cuadros que había visto siempre y que estaban en mi cabeza como parte del trabajo que iba a hacer: pinturas de Velázquez, Goya, Sofonisba Anguissola. Pero, no sé cómo, me vi ante El descendimiento de la cruz, de Rogier van der Weyden, y supe que ahí iba a poner mi objetivo”. José Manuel Ballester lo tuvo bastante claro desde el primer momento. Una de sus obras, dedicada al futuro, es una vista interior del Salón de Reinos. La otra es el espacio dedicado a Velázquez. “El Prado para mí lo ha sido todo”, cuenta. “Lo he disfrutado una y otra vez y aquí he aprendido todo lo que sé, todo aquello que no supieron enseñarme en escuelas y academias”. Pierre Gonnord, fiel a su trayectoria con los personajes, expone un primer plano de una corneja disecada del Museo de Ciencias Naturales y el de un joven austriaco, una reflexión sobre lo que queda de una presencia viva después de haber sido fotografiada. Miguel Falomir, director del museo, definió esta exposición como “modélica” respecto a lo que debe de ser el Prado en relación con el arte contemporáneo: mostrar cómo las colecciones han influido en los artistas, y nada mejor que hacerlo con la fotografía. Mas noticias de cultura en: www.elpais.com/cultura Cita del domingo
23/9/2018
Muchas personas se pierden las pequeñas alegrías mientras aguardan la gran felicidad.
Pearl S. Buck (1892-1973) Novelista estadounidense. Mini
22/9/2018
Ilustración hecha con rotulador calibrado sobre papel y después coloreada con técnica digital, espero os guste y que Dios os bendiga!
Mas arte en: www.instagram.com/jotawi Melanie Smith. Farsa y artificio
21/9/2018
En el MACBA de Barcelona hasta el 7 de septiembre
MACBA presenta Melanie Smith, la más amplia exposición institucional realizada en Europa del trabajo de la artista, que abarca todos los medios en los que se expresa, desde sus primeras esculturas, ensamblajes, relieves y pinturas hasta sus obras en vídeo, fotografía e instalaciones. Smith nació en el Reino Unido en 1965, pero ha desarrollado su carrera en el contexto de la escena artística mexicana de los noventa. Instalada en Ciudad de México desde 1989, Smith representó a México en la Bienal de Venecia de 2011. Llegó a México procedente de las contradicciones de la Inglaterra de Thatcher, caracterizada por el desmantelamiento del pasado industrial y por la transformación en una economía de servicios cuya expansión inicial terminó en recesión. En México fue testigo de la estratificación de la modernización capitalista, de la modernidad fallida y el empobrecimiento derivado del hiperconsumismo, de sistemas más tradicionales de manufactura y una economía informal. El contraste entre su país de origen y el de adopción informa sutilmente su obra. Desde los años ochenta, Smith ha abordado temas interrelacionados que abarcan los efectos y detritos de la industrialización, la economía y la estética de la abstracción, la urbanización, el colonialismo y, más recientemente, la naturaleza y la entropía. En su obra, los mercadillos atestados de baratijas de plástico de Ciudad de México se convierten en testimonios del dominio de las economías neoliberales, pero también de la existencia de mercados y sistemas de circulación alternativos. Por otra parte, constituyen la base de una investigación sobre la abstracción ―el monocromo― en relación con la ciudad, la vanguardia, el modernismo, el indigenismo y distintas formas de nacionalismo. En última instancia, Smith lleva a cabo un trabajo de arqueología del modernismo y la modernidad. La exposición presenta importantes corpus de la obra de Smith que ponen de manifiesto el desarrollo de su trabajo. Aunque la muestra no se organiza cronológicamente, incluye algunas piezas clave de sus inicios como Spiral City (2002) y Farce and Artifice 2004. Spiral City es una película acompañada de series fotográficas y pinturas de la ciudad de México, inspirada en la gigantesca escultura de land art y la película de Robert Smithson Spiral Jetty. Si la película de Smithson sigue el movimiento del artista hacia el centro de la espiral, Spiral City representa el contrapunto de la retícula de Ciudad de México, filmada desde el aire dibujando una espiral cada vez más amplia. La película muestra una ciudad víctima de la erosión, en la que las construcciones se superponen y se derrumban, una inquietante cartografía del futuro. Juntos componen un documento de una expansión urbana aparentemente ilimitada, donde la contemplación abstracta de la masa es inseparable de su experiencia social. En la exposición estos trabajos se mostrarán junto a obras tardías como Fordlandia 2014 que explora los límites de la inmensidad en la naturaleza en la Amazonia brasileña. Xilitla (2010) ―llamada como un pueblo de México en el que se encuentra un jardín creado por el excéntrico aristócrata británico Edward James (1907–1984), importante coleccionista de arte surrealista― examina el legado del modernismo y las modernidades incompletas de Latinoamérica a través de las reliquias y ruinas del surrealismo encarnado por las estructuras concretas que construyó en su jardín. Fordlandia (2014) se filmó en la ciudad abandonada fundada por Henry Ford en la selva amazónica brasileña para producir goma. La utopía de Ford de una producción industrial capitalista fracasó pronto y, una vez abandonado, el lugar cayó en un estado de rápido y progresivo deterioro. La película de Smith se centra en detalles del asentamiento y su estado de ruina, las comunidades autóctonas que viven en la región, el río y la flora y fauna locales. De este modo, la película teje una reflexión sobre los procesos de entropía observados en relación con la modernidad y sus fracasos, en especial en el contexto de los trópicos, donde la naturaleza se impone obstinadamente. La exposición también incluye obras más recientes como los cuadros performáticos Obscuridades bucólicas 2017, que toma como referencia el trabajo de El Bosco pero lo combinado con un sentido del absurdo que podría decirse mexicano y británico, y que contienes la literatura británica y humor de Lewis Caroll en Las aventuras de Alicia en el país de las maravillas (1865) o Looking Glass (1871),o bien El Libro de disparates (1846) de Edward Lear y los Monty Python. La exposición del MACBA examina en profundidad la trayectoria de Smith e incluye obras de nueva producción. La exposición está producida en colaboración con el MUAC de Ciudad de México, y el Museo Amparo, Puebla, México. |
Mi blogUn paseo por las pequeñas y grandes ideas de mi vida artística. Doy las gracias por parte de la información aquí vertida al portal arteinformado, wikipedia, a las diferentes secciones culturales de los periódicos españoles. y al basto mundo de Internet. Categorías
Todos
Archivos
Febrero 2019
|
Proudly powered by Weebly