Praga
23/2/2019
Ilustración hecha con rotulador sobre papel y después coloreada con técnica digital, espero os guste y que Dios os bendiga!
Mas arte en: www.instagram.com/jotawi
0 Comentarios
En la mano, la memoria
22/2/2019
En la fundación Joan Miró de Barcelona hasta el 24 de marzo
Ciclo: Un monstruo que dice la verdad En la mano, la memoria es un proyecto de Vanesa Varela que reivindica la reconexión con la escala humana, la naturaleza y las formas tradicionales de transmisión del conocimiento. Partiendo de una técnica textil milenaria como el telar de cintura, su propuesta para el ciclo de exposiciones del Espai 13 profundiza en el tejido como texto y receptáculo de la memoria y la identidad colectivas. La muestra de Varela —la tercera del ciclo Un monstruo que dice la verdad— constituye además una reflexión sobre el mundo del trabajo y examina la relación entre cuerpo, trabajo, tecnología y producto en los modos de producción artesanales y los sistemas industrializados. Un monstruo que dice la verdad es el ciclo de exposiciones del Espai 13 de la Fundació Joan Miró para la temporada 2018-2019, con la colaboración de la Fundación Banc Sabadell. Comisariado por Pilar Cruz, el proyecto se pregunta sobre la naturaleza de las disciplinas e indaga las relaciones entre el conocimiento y el poder. Las propuestas de Vanesa Varela (Lugo, 1979) parten de la necesidad de cuestionarse nociones como la identidad, la individualidad o la autoría. Varela se centra en las creaciones humanas que surgen de manera anónima, tradicional y colectiva, y que a menudo están relacionadas con formas de producción elementales y con sistemas de transmisión informales. Su interés por los distintos usos y contextos de las prácticas artísticas la ha llevado a desarrollar proyectos tanto dentro del circuito institucional como en otros ámbitos más heterogéneos. Desde pequeñas intervenciones en el espacio público hasta trabajos de carácter cada vez más híbrido, su foco se ha ido desplazando paulatinamente: de la pieza de arte como nexo de distintos conceptos al arte como espacio para la articulación de narraciones colectivas. Dentro del ciclo del Espai 13 de este año, Vanesa Varela presenta En la mano, la memoria, un proyecto que se centra en el análisis de los oficios de la artesanía textil para examinar cómo se transmite el conocimiento en sistemas alternativos a la ortodoxia académica, así como la capacidad que tienen los tejidos para convertirse en texto y discurso. La artista parte del telar de cintura, una técnica textil preindustrial, para reflexionar sobre los modos de producción, el concepto de trabajo y la generación o transmisión de conocimiento. Siguiendo este método tradicional, las tejedoras —porque habitualmente son mujeres— se ciñen un extremo del telar a la cintura y atan el otro a un tronco firme, para desarrollar laboriosamente, entre un árbol y su cuerpo, un tejido que es un texto sobre ellas mismas. En la instalación de Varela, diversos cuerpos vestidos con indumentarias asociadas al trabajo en la fábrica y el campo están conectados entre sí y al suelo de la sala por una urdimbre de cuerdas de telar. Esta red marca el circuito del visitante que, al acercarse a las figuras, activa una serie de relatos sobre la relación entre tejido y cuerpo a lo largo de la historia: desde Heródoto al momento en que las ovejas dejaron de mudar el pelo, pasando por Penélope, o el conflicto barcelonés de las selfactinas, durante la revolución industrial. En la sala también se exponen dibujos que reproducen gestos vinculados a diferentes técnicas textiles, analizadas en el curso de un taller previo a la muestra conducido por la artista en colaboración con los colectivos Grup de Mitja Subversiva, Niu d’Aranyes y el taller de telar de cintura del Banc Expropiat. Tal como explica la comisaria Pilar Cruz, esta herramienta milenaria conecta el cuerpo de la tejedora con la naturaleza y reconcilia la producción textil con la medida humana. En sus palabras, «frente al modo de producción industrial, es el cuerpo el que impone su forma y su movimiento al tejido, por contraste con un modo de producción alienante y devastador». A su vez, el proyecto reflexiona sobre cómo la memoria heredada del cuerpo y de sus movimientos nos conecta con una forma más orgánica de habitar el mundo. Vanesa Varela (Lugo, 1979) es licenciada en Bellas Artes por la Universidade de Vigo, y se trasladó a Barcelona en 2006 para seguir sus estudios de doctorado en la Universitat de Barcelona dentro del grupo GRAPA-GRECS (Grupo de Investigación en Antropología y Prácticas Artísticas), donde desarrolla una línea de investigación en torno a la autoría colectiva. Paralelamente, Vanesa Varela ha sido becada para realizar proyectos en la convocatoria del Ingràvid (2014) y también en la Sala d’Art Jove de la Generalitat (2009), y ha expuesto su obra en Detrás do Marco (Vigo), Arts Santa Mònica (2014), Homesession (2011), Swallow Gallery, así como en los espacios virtuales artycok.tv y stuffinablank.com (2011), entre otros. La artista ha presentado también proyectos en laboratorios de producción artística como Liminal GR y Habitació 1418 (MACBA), entre otros. Varela ha participado en el colectivo de arte y activismo Enmedio, con el que ha desarrollado propuestas como las jornadas Cómo acabar con el Mal (2012). Actualmente forma parte del grupo de costura Niu d’Aranyes y del Grup de Mitja Subversiva, desde los cuales se experimenta, de forma colectiva y con un enfoque ecofeminista y anticolonialista, con las posibilidades narrativas de las prácticas textiles. Un monstruo que dice la verdad es el ciclo de exposiciones del Espai 13 de la Fundació Joan Miró para la temporada 2018-2019, que cuenta con la colaboración de la Fundación Banco Sabadell. Comisariado por Pilar Cruz (Zaragoza, 1972), el proyecto se pregunta acerca de la naturaleza de las disciplinas e indaga las relaciones entre el conocimiento y el poder. Partiendo de El orden del discurso de Michel Foucault, el ciclo reflexiona en torno a los procedimientos de control del discurso para entender cómo operan las estructuras del poder e identificar sus resonancias en el conocimiento actual. Si es en el marco de las disciplinas donde se produce la validación del conocimiento, Cruz examina qué ocurre en los márgenes. Los artistas suelen ubicarse en este territorio marginal, de la frontera o la aberración, como metodología de trabajo y como forma de escapar del control. Para la comisaria, el arte sería un monstruo poderoso, capaz de dejar al descubierto las dinámicas de poder que rigen los mecanismos internos de dichas disciplinas. Los artistas Fito Conesa, Lara Fluxà, Vanesa Varela, Für Alle Fälle y Paco Chanivet examinan y ensayan formas alternativas de relación y generación de conocimiento a partir del arte. Actividades Jueves 17 de enero, a las 19 h Performance inaugural a cargo de María Roja y asformigas Domingo 10 de febrero, de las 11 a las 13 h Taller de iniciación al telar de cintura para todos los públicos Las religiones en Francia
20/2/2019
Desde la constitución, Francia es considerada como un estado oficialmente laico, así como también secular y que tiene la libertad religiosa.
Según una encuesta realizada en el año 2007 las estadísticas que ubicaban a la población en alguna religión marco un fuerte pérdida de territorio por parte de la religión católica, la cual en la antigüedad se ubicaba como la más popular con el 80% de la población mientras que en este estudio solo tiene alrededor del 51%. Otra de las más llamativas apariciones en esta lista fue el ateísmo, el cual ocupo el segundo lugar con el 31 % cuando antes solo tenía un 23% de la población, inmediatamente después aparecieron la religión musulmana con el 6%y después la judía con el 1,5%, por último ubicándose la budista y la ortodoxa entre otros cultos que libremente son practicados entre la población. En Francia la Iglesia de la Cienciología, la Iglesia de la Unificación o la Familia Internacional, no es considerada religión por lo que pasa a denominarse organización sin ánimo de lucro. En la ciudad de Paris, existen gran cantidad de Iglesias católicas, Mezquitas, Sinagogas, Iglesias ortodoxas y las diferentes religiones coexisten en paz y respeto por el diferente. Un saludo y gracias por leerme. National portrait Gallery de Londres
20/2/2019
Un edificio que visité e 2008, fue fundado en 1856 con el espíritu victoriano del idealismo y la educación a través del ejemplo; el objetivo de la colección era reunir retratos de los grandes y poderosos de Gran Bretaña para que inspiraran a otros. La colección incluye fotografías y pinturas, además de caricaturas, dibujos y esculturas. La National Portrait Gallery alberga, entre otros retratos famosos, el Retrato Chandos, posiblemente la imagen más conocida de William Shakespeare.
No todos los retratos son excepcionales artísticamente, como sí lo son los de Anton van Dyck o los autorretratos de William Hogarth, Sir Joshua Reynolds y otros artistas británicos importantes. Otros, como un retrato de grupo de los participantes en la conferencia de Somerset House de 1604, son importantes al ser un documento histórico. Así, a menudo, el valor de un trabajo como curiosidad o documento es mayor que su valor artístico, como en el caso del retrato anafórmico de Eduardo VI de William Scrots, o una escultura de la Reina Victoria y el Príncipe Alberto con ropa medieval. En un principio, para que el retrato se incluyera en la colección, el personaje debía haber muerto. En la actualidad esta norma no se cumple, y se pueden ver retratos del jugador de fútbol Bobby Charlton, del príncipe Carlos de Inglaterra o su madre la reina Isabel II. La Galería se mudó a su edificio actual, al norte de Trafalgar Square, en 1896. El edificio fue diseñado por Ewan Christian en un estilo neo-renacentista, y construido por Shilliote & Son; ha sido ampliado en dos ocasiones. La primera ampliación fue inaugurada por Lord Duveen en 1933, y se trata de un ala que recorre Orange Street; la segunda ampliación abrió en 2000 y fue realizada por Christopher Ondaatje. El ala Ondaatje ocupa un espacio situado entre los edificios del siglo XIX de la National Gallery y el edificio de la National Portrait Gallery, y es notable por su escalera mecánica de dos pisos que lleva a los visitantes a la parte más antigua de la colección, los retratos de los Tudor. En enero de 2008, la Galería recibió la mayor donación de su historia, 5 000 000 de libras, hecha por el millonario estadounidense Randy Lerner. Actualmente la colección de la National Portrait Gallery está compuesta por unos 10 000 objetos, entre cuadros, esculturas, caricaturas y dibujos. Venecia
19/2/2019
Ilustración hecha con rotulador sobre papel y después coloreada con técnica digital, espero os guste y que Dios os bendiga!
Mas arte en: www.instagram.com/jotawi Las antológicas reviven en cierto modo al artista que homenajean, y 350 años después de la muerte de Rembrandt, el Rijksmuseum de Ámsterdam ha tomado una decisión histórica. Posee la mayor colección del mundo de pinturas del maestro del Siglo de Oro (22 lienzos) y ahora las expone juntas en sus salas. A su lado, ha dispuesto 60 dibujos y más de 300 grabados, prácticamente Todos los rembrandts -así se titula la muestra, abierta hasta el 10 de junio- de sus fondos. La exposición sigue sus inicios como pintor, ilustra la época de los retratos de familia, recuerda su pasión por plasmar a las personas de la calle y no se olvida de las escenas bíblicas. Tampoco faltan los autorretratos, que hacen partícipe al espectador del paso del tiempo, sus alegrías y desdichas. Es la vida misma, de la mano del "pintor del pueblo". La expresión corresponde a Taco Dibbits, director de la pinacoteca, que cifra la atracción generada por Rembrandt en un hecho: "Nos pinta como somos y nos vemos reflejados en sus caras; por eso le resulta tan cercano a todas las generaciones". Para Dibbits, la evolución del pintor va más allá del lógico aprendizaje del oficio a base de tiempo. Muy poco, en este caso, porque a los 28 años era ya la firma más requerida de Holanda. "Comprende que la gente necesita otro tipo de pincelada. De ahí que en sus telas haya seres humanos auténticos, no modelos, y de todas las clases sociales", añade. Su entusiasmo no desentona si se miran los retratos de Maarten y Oopjen Soolmans, el adinerado matrimonio de Ámsterdam que en 1634 encargó sendos lienzos de cuerpo entero, del estilo habitual en la nobleza, para presentarse en sociedad. Posaron vestidos de negro brillante y con encajes aún más esplendorosos que muestran su condición de nuevos ricos. Y, con ellos, la ternura de la declaración de amor de La novia judía (1665). O la tristeza contagiosa de Jeremías lamentando la destrucción de Jerusalén(1630). El Rijksmuseum conoce el poder de atracción de los lienzos, pero esta vez apuesta por los dibujos y grabados. Con marcos modernos y paspartús grises, componen un festival en blanco y negro y sepia. Son tan pequeños que es preciso acercarse para comprobar que se trata, por ejemplo, del famoso Autorretrato con los ojos muy abiertos (1630). Reproducido a menudo en gran formato, rebosa expresividad. "Es el artista que más se retrata a sí mismo, el modelo más fácil. No le interesa la belleza, sino la verdad, y por eso grabó y dibujó sin parar, porque era un perfeccionista", incide Dibbits. El primer hereje del arte Para Jonathan Bikker, conservador del museo y autor deRembrandt, biografía de un rebelde, "fue el primer hereje del arte, que rompía las normas y pintaba lo que otros no hacían", por ejemplo, "mujeres desnudas que no eran diosas griegas, sino lavanderas o ancianas llenas de arrugas". Dibbits apunta que los surcos de la piel "eran el mejor motivo de inspiración, aunque choque el reflejo de una vejez sin edulcorar". La apoteosis de la muestra contrasta con el triste final del creador. Vital, laborioso y gastador, perdió a Saskia, su querida esposa, y a tres de sus hijos. A los 63 años estaba arruinado y Tito, el único vástago varón superviviente, abrió un negocio de arte y lo contrató como pintor para evitar que su obra acabara embargada por las deudas. Pero eso no le sacó de la ruina y, a su muerte en 1669, fue enterrado anónimamente en la iglesia de Westerkerk, en Ámsterdam. No tenía dinero para pagar una lápida con su nombre y los historiadores creen que puede yacer en algún lugar de la pared norte del templo junto a su hijo, fallecido apenas 11 meses antes a los 27 años. Mas noticias de cultura en: www.elpais.com/cultura Cita del domingo
17/2/2019
El sabio no dice todo lo que piensa, pero siempre piensa todo lo que dice.
Aristóteles (384 AC-322 AC) Filósofo griego. tomate y pimiento
16/2/2019
Dibujo hecho con rotulador calibrado sobre papel, espero os guste y que Dios os bendiga!
Mas arte en: www.instagram.com/jotawi Hospicio para las utopías fallidas
15/2/2019
En el Museo Reina Sofia de Madrid hasta el 4 de marzo
El Museo Reina Sofía presenta una retrospectiva del artista uruguayo de origen alemán Luis Camnitzer (Lübeck, Alemania, 1937), una de las figuras clave del arte conceptual latinoamericano. La exposición, titulada Hospicio de utopías fallidas, presenta alrededor de 90 obras entre vídeos, fotografías, collages, grabados e instalaciones. La muestra está estructurada en tres ejes temáticos, y propone una revisión de toda su obra atendiendo a los conceptos clave que jalonan su trayectoria, haciendo especial hincapié en el campo de la educación artística. Junto al propio Camnitzer estarán en la presentación el comisario de la muestra Octavio Zaya, el director del Museo, Manuel Borja-Villel y la jefa del Área de Educación, María Acaso. De forma paralela, y por primera vez en una exposición del Museo Reina Sofía, se desarrollará un programa educativo durante el trascurso de ésta, que tendrá lugar en las propias salas de Hospicio de utopías fallidas. Este proyecto, que recibe el nombre de Escuela Perturbable, supone el inicio de una serie de actividades educativas y de mediación artística que pretenden afianzarse en el Museo. El miércoles 17 de octubre tendrá lugar un encuentro con el artista que marca el comienzo de este proyecto. Luís Camnitzer explicará sus ideas acerca de la educación y el arte, acompañado de María Acaso, experta en educación artística y de la investigadora en prácticas artísticas contemporáneas, Selina Blasco. Escuela Perturbable es un programa educativo desarrollado con el mecenazgo de Fundación Banco Santander, y con el apoyo de Fundación Daniel & Nina Carasso El ejército y la gendarmeria francesa
14/2/2019
Francia es un país poderoso militarmente y con una gendarmeria muy eficiente:
El Presidente de la República es el Comandante en Jefe de todos los ejércitos, con el título de "chef des armées", es también la autoridad suprema en asuntos militares y el único oficial que puede ordenar un ataque nuclear. El ejército francés tiene, como algunos de sus principales objetivos, la defensa del territorio nacional, la protección de los intereses franceses en el extranjero, y el mantenimiento de la estabilidad mundial. Con una fuerza personal de 779.450 personas en 2006 (259.050 fuerza regular, 419.000 de reserva regular, y 101.400 de fuerzas de Gendarmería), las fuerzas armadas francesas constituyen el ejército más grande de la Unión Europea y el 13º mayor de todo el mundo por número de tropas. Las Fuerzas Armadas de Francia tienen además el 3º gasto militar más elevado del mundo, así como la 3ª fuerza nuclear militar más grande del mundo, sólo por detrás de Estados Unidos y Rusia. Gracias por leerme y un saludo. |
Mi blogUn paseo por las pequeñas y grandes ideas de mi vida artística. Doy las gracias por parte de la información aquí vertida al portal arteinformado, wikipedia, a las diferentes secciones culturales de los periódicos españoles. y al basto mundo de Internet. Categorías
Todos
Archivos
Febrero 2019
|
Proudly powered by Weebly